viernes, 31 de mayo de 2013

Forms of TO BE

AFFIRMATIVE, NEGATIVE AND INTERROGATIVE
 
Practiquemos! 

TO BE (Present Simple)

VERB TO BE


Practiquemos!

Pronouns

PRONOMBRES PERSONALES

Sólo una aclaración antes de empezar a ver el video. Él da el ejemplo "Fernando is an arquictect", en el cual la palabra "arquitect" está mal escrita. Correctamente se escribe "Architect". 
Aclarado este punto, comencemos con la lección.
 
Ahora, ejercicios!

Articles: A/AN

ARTÍCULOS INDEFINIDOS: A/AN
 A continuación, Matías nos explicará el significado y uso de los artículos indefinidos A/AN. 

 Ahora pongamos en práctica lo repasado en el video. Hagamos click en cada link para realizar ejercicios.
 

jueves, 30 de mayo de 2013

Efectos de la Música Clásica (The Locked Room)


9 EFECTOS QUE LA MÚSICA CLÁSICA PRODUCE SOBRE NUESTRO CEREBRO

A la música clásica se el han otorgado desde siempre diversos beneficios como reducir el estrés o provocar un mejor crecimiento de las plantas (esto se lo tendremos que preguntar a nuestra bióloga, Marina, a ver si es un mito o es completamente real). Pero, mientras esperamos a saber si sería bueno ponerles a nuestros geranios una buena lista de Spotify de Mozart o Bethoven, veamos algunos de los beneficios probados de la música clásica en nuestro cerebro:

1. La música causa las mismas emociones que el habla:

Según algunos estudios, la música tiene la capacidad de provocar escalofríos o hacer que nuestro corazón “se hinche de alegría”, incluso en diferentes culturas.. Por ejemplo, la música occidental causa emociones de excitación o alegría. Esto se debería a que la música imita las características tonales de la emoción de la voz, aprovechando nuestra capacidad de comunicación y nuestras asociaciones culturales de la misma forma.

2. La música puede ayudarnos a recuperarnos tras un trasplante:

Pues si, según una investigación publicada en The Journal of Surgery Cardiothoraic, escuchar música clásica u ópera tras un trasplante de corazón puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso, ya que han encontrado que la música reduce la ansiedad, el dolor y las nauseas, incluso afirman que podría haber algún efecto sobre el sistema nervioso parasimpático (una parte del sistema nervioso cuya función es controlar cosas inconscientes de nuestro cuerpo, como la digestión). Según la investigación, realizada con ratones que recibieron un trasplante cardíaco, la música clásica alargaba el tiempo de vida del trasplante antes de que fallara respecto a otros tipos de música, posiblemente mejorando el sistema inmune según los investigadores, pero esto no está totalmente aclarado.

3. La música clásica puede reducir el dolor y la ansiedad:

Relacionándolo con el ejemplo anterior, una investigación realizada por el Duke Cancer Institute encontró que usar auriculares con cancelación de ruido y en los que se escuchara música clásica (en este caso se escuchaba a Bach), redujo el dolor y la ansiedad durante una biopsia de próstata. Normalmente se produce aumento de presión arterial por la tensión y ansiedad, pero al poner la música no se dió tal aumento. Además, los que usaron auriculares informaron que sintieron menos dolor.

4. Escuchar música clásica podría mejorar el rendimiento:

Según un estudio reciente del Health Science Center de la Universidad de Texas, los médicos que escuchaban a Mozart mientras realizaban una colonoscopia aumentaron sus tasas de detección de pólipos precancerosos por encima de las referencias, y por encima de los médicos que no escuchaban música. Incluso cuando los médicos conocían la finalidad del estudio, sus tasas de detección saltaban del 27,1 % al 36,7 %, que no esta nada mal. La investigación sugiere que esta mejora del rendimiento también podría darse en más profesiones y en otras situaciones.

5. La música clásica puede bajar la presión arterial:

Si ya sabemos que reduce el dolor y la ansiedad, que nos digan que la música también reduce la presión arterial no debería sorprendernos, ya que también reduce el estrés y esto, a su vez, afecta a la presión arterial, según las comparaciones realizadas en un estudio de la Universidad de San Diego entre música clásica y jazz, pop u otras. Como ya imaginaréis, los que escuchaban música clásica tenían niveles más bajos de presión arterial.

6. Escuchar música clásica podría combatir el insomnio:

Como ya os comenté, primero hay que dejar de fumar (o no empezar), ya que el tabaco afecta a la calidad del sueño. Y, si aún así tenéis problemas para conciliar el sueño, una investigación de la Universidad de Toronto afirma que escuchar música clásica antes de dormir podría ayudar, ya que provocaría que nos durmamos más rápido y que, además, durmieramos más tiempo (¿para qué usar fármacos teniendo música? encima más económico oiga).
Esto se debería a los ritmos y patrones tonales de este tipo de música, que crean un estado de ánimo meditativo y unas ondas cerebrales lentas.

7. El “Efecto Mozart” mejora de forma temporal el razonamiento espacio-temporal y la memoria a corto plazo:

Pues si, Mozart también tiene un efecto, aparte de grandes obras musicales. Este efecto consiste, según un meta-análisis de todas las investigaciones realizadas hasta 1999 sobre el tema, en que escuchar a Mozart causaria excitación, lo cual provocaria una mejora temporal del razonamiento espacial y de la memoria a corto plazo (pero nada de mejorar nuestro cociente intelectual, que nadie se ilusione). Según otro estudio realizado en 2003, esta mejora apenas duraría 15 minutos.

8. La música clásica puede fomentar el desarrollo del cerebro en los niños:

Si bien hace unas semanas os hablé de los beneficios que tenía tocar un instrumento desde pequeño, resulta que este tipo de música ayuda a un mejor desarrollo cerebral, aunque no convierte en un genio a nadie. Pero, según un estudio realizado por el Dr. Gordon Shaw, de la Universidad de California-Irvine, los niños que escuchaban a Mozart y luego estudiaban piano tenían mejores puntuaciones en matemáticas que los demas. Y, según otros estudios, escuchar y practicar música podría ayudar a los niños a desarrollar las habilidades espaciales y verbales y a fomentar el auto-control.

9. La música clásica puede ayudar a aprender nuevos idiomas:

Esto me vendrá bien incluso a mi, que estoy planteandome mejorar mi inglés e incluso el francés (el alemán, pese a los ánimos que me han dado, sigue sin convencerme).
Según las investigaciones de la Universidad de Illinois en 2005, se encontraron pruebas de que escuchar música clásica mejoraba el aprendizaje del lenguaje, ya que podría fomentar el aprendizaje de gramática, vocabulario, mejorar la pronunciación y hasta ayudarnos a apreciar más la cultura. Posteriormente, otros estudios han apoyado estas conclusiones. Y, lo más impresionante sobre este tema, es el método usado por el Dr. George Lazanov, profesor de lengua extranjera, que usa música barroca para ayudar a sus estudiantes a aprender 1.000 palabras de vocabulario de idiomas extranjeros en un solo día con una precisión del 85 al 100% (si esto es verdad, habrá que probarlo…).

Palace of Knossos (The Watchers)

PALACE OF KNOSSOS
(Palacio de Cnosos)



Creta es hogar de numerosos y magníficos palacios. El Palacio de Knossos –o Cnosos–, sin dudas el más conocido y estudiado, es a menudo citado también como uno de los yacimientos más interesantes de la antigüedad. Un recorrido por la isla no puede decirse completo sin una visita al principal representante del mundo minoico y un acercamiento a su mágico entorno mitológico.


Palacio de Knossos, Creta, Grecia

Según cuenta la historia, el Palacio de Knossos fue prisión de un ser fantástico, mitad toro, mitad humano, más conocido como Minotauro. Castigo que Poseidón impuso a Minos II, rey de Creta, la criatura era fruto de Pasifae, la reina, con un toro blanco del que el dios del mar la hizo enamorarse. Fue para esconder a Minotauro que Minos ordenó a Dédalo, de Atenas, que construyera un laberinto.
Descubierto por Sir Arthur John Evans, el Palacio de Knossos fue excavado por él desde 1899, y ciertamente recorrerlo es internarse en un laberinto de belleza extraordinaria. Situado en la colina de Kefala, el palacio puede comenzar a conocerse por el patio occidental, enlosado, en donde un camino lleva al palacio propiamente dicho. Este patio posee dos altares y tres grandes cavidades destinada a la conservación de la vajilla utilizada en los rituales. Una entrada de columnas minoicas hechas de madera pintada, el Propileo Oeste, daba paso al palacio. Este vestíbulo fue reconstruido por Evans en cemento, ya que ninguna de las columnas se conserva en la actualidad. Antiguamente el propileo estaba decorado con escenas de tauromaquia, aunque hoy sólo permanece intacta una pequeñísima porción, correspondiente a la pata del toro.

Más allá se accede al Corredor de las Procesiones, un pasillo en ángulo con dos salidas. Una de ellas conduce al Propileo Sur y la otra al Gran Patio Central. En el corredor los frescos muestran escenas de jóvenes que portan vasos rituales y otras ofrendas, en procesión hacia una figura femenina, seguramente una reina o una diosa. Esta representación se continúa en Propileo Sur.

Tales las estancias de acceso a un palacio tan rico en mitología y arte antiguo, un deleite para los aficionados a la cultura griega.

Para más información: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7466/creta_descubrimiento_cnosos.html

Crete (The Watchers)

CRETE

Creta, en español, es la isla más grande de Grecia y la quinta en tamaño del mar Mediterráneo. El archipiélago cretense conforma una de las 13 periferias y una de las 7 administraciones descentralizadas de Grecia. Hasta principios del siglo XX también se la conoció con el nombre de Candía, topónimo que deriva del latín candidus («blanco») y que le aplicaron los marinos y comerciantes italianos del Medievo. Posee una superficie de 8.300 kilómetros cuadrados, una costa de 1.040 kilómetros, y una población de unos 600.000 habitantes. Su capital es Heraclión.






Si querés visitar el sitio oficial de la Isla de Creta, entrá aquí  http://www.incrediblecrete.gr/index.en.html

The Wonderful Wizard of Oz Audio

El maravilloso mago de Oz de Lyman Frank Baum:

Autor de más de sesenta publicaciones infantiles, L. Frank Baum  debe su popularidad principalmente a El Mago de Oz, obra que desde el momento de su publicación en 1900 ha conocido innumerables ediciones en las más diversas lenguas y ha sido llevada a la pantalla en varias ocasiones. Tan prolongada vigencia, que ha transformado en clásico un cuento infantil, que conserva toda su frescura y atractivo originales, sugiere que este relato lleno de fantasía y humor que da cuenta de las peripecias de Dorothy y su perro Toto, del Espantapájaros, del Leñador de Hojalata y del León Cobarde en su camino hacia la Ciudad Esmeralda, donde esperan conseguir del Gran Oz la realización de sus deseos, y alberga en su seno otras lecturas posibles que cada generación por su cuenta ha ido y seguirá descubriendo.

Hacé click en el siguiente link para descargar el audio.
https://mega.co.nz/#!EY1UlQST!Rw0yPXaAxXAoX8ed6Pf8tjNDOEV-3zr3Vip1hc743Xg

The Locked Room Audio

Un hombre se despierta en una hermosa habitación en una extraña casa. La puerta está con llave. ¿Quién es él y por qué está ahí? ¿Y quién es la persona vestida de negro? De a poco el hombre comienza a recordar...

Hacé click en el siguiente link para descargar el audio.
https://mega.co.nz/#!BUkkiBBS!NGLdrQiui0MwmglMXFwgcDYJLQg8IxIEGRr_6FM7lQU

The Watchers Audio

En las cuevas que se encuentran debajo del famoso Palacio de Knossos en Creta, se sientan los Guardianes. Ellos cuidan la estatua de oro de Poseidón, dios del mar. Jim y Stella, hermanos ingleses, están de vacaciones en Creta. Con Nikos, su amigo cretense, deciden explorar las cuevas. Pero los Guardianes los están esperando...

Hacé click en el siguiente link para descargar el audio 
https://mega.co.nz/#!IFkWwBzT!CtDtGkSPwZpbJa2NvYTxfVFtQlUrk4A5fVigaNfJMrY